martes, 30 de agosto de 2016

Cuando el Perú tenía alas en el extranjero

Cuando la aviación comercial recién alzaba vuelo en Sudamérica, Faucett, Panagra, PIA y Apsa lideraron el mercado con ventaja.


Volar en el Perú ha sido y será una de las tareas más difíciles para los pilotos de cualquier país. Una geografía extrema como la peruana -lluvia, calor, vientos, altura- es capaz de retar a la mejor aeronave del mundo y llevarla al límite de su capacidad en cuestión de minutos. Eso, que puede atemorizar y que de hecho es tomado como un problema, ha impulsado también a la industria local y, aunque cueste creerlo, la ha llevado a liderar el mercado internacional cuando la aviación estaba en pañales.

Así, entre los años 30 y 70 del siglo pasado, décadas de hazañas aéreas como las del empresario Howard Hughes [cuya vida fue llevada al cine con la película El Aviador], cuatro aerolíneas peruanas hacían lo propio y conquistaban Sudamérica, y luego Norteamérica y Europa, con la confianza que les daba volar en nuestro país.  

Esas líderes fueron Faucett, Panagra, PIA y APSA. Vale la pena acotar que pese a su éxitos, sus historias no estuvieron exentas de tragedias y fracasos, pues perdieron naves en la jungla y la cordillera, y quebraron a pesar de su poder inicial. 

Faucett y Panagra

Se trata de las primeras líneas aéreas en volar al exterior entre las décadas de los 40 y 50. Ambas comenzaron con rutas chárteres hacia los países vecinos casi en paralelo, pero fue Panagra, creada con capitales nacionales y estadounidenses, la que se convirtió en la compañía más importante de la región.

Según el libro "Líneas aéreas de Latinoamérica", escrito por R. E. G. Davis, Panagra llegó a volar a toda América del Sur y parte de Estados Unidos con cinco centros de conexión: Lima, Santiago, Buenos Aires, Bogotá y Medellín. Era tal el poder de la aerolínea que colaboró con la compra e instalación de los instrumentos de aterrizaje y las luces de aproximación en el aeropuerto Jorge Chávez, lo que permitiría que este reciba vuelos nocturnos.

Panagra fue, también, la primera que desarrolló un sistema para pronosticar el tiempo y la primera en equipar sus aviones con radares en una época en que era común volar confiando solo en la pericia de los pilotos.

A finales de los 60, mientras Faucett, su rival de toda la vida, ultimaba sus preparativos para volar a Miami, Panagra era adquirida por Braniff en US$30 millones. Entonces, la compañía operaba en el Perú, Panamá, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y Estados Unidos, con 62 naves.

PIA y APSA

Pese a que apenas duró tres años, de 1946 a 1949, Peruvian International Airways (PIA) se posicionó como la segunda línea aérea más importante de la región. El capitán E.P. Alberto Fernández-Prada reseña en su libro "La aviación en el Perú" que fue pionera en hacer vuelos internacionales con itinerario de Lima al sur y centro de América, Estados Unidos y Canadá.

Parece que los accionistas de PIA se entusiasmaron con la rápida acogida de su empresa, y duplicaron su capital de US$4 millones a US$8 millones en 1947. No pudieron afrontar el riesgo y quebraron, no sin antes ser la primera compañía peruana en aterrizar en el que sería después el famoso aeropuerto JFK de Nueva York.

No le fue mucho mejor a APSA, que ni con las naves más rápidas del mundo y sus rutas a Londres, París y Madrid se salvó de la bancarrota en 1971, tras endeudarse por US$22 millones. Fue un final que, lamentablemente, se repitió luego con Faucett y AeroPerú, historias de las que hay que aprender.



Un piloto cajamarquino: Armando Revoredo Iglesias

Armando Revoredo nació el 17 de Junio de 1897 en la provincia de Contumaza Dpto. de Cajamarca. Sus padres fueron Julio Revoredo Posada destacado abogado cajamarquino, Senador de la República, su madre fue doña Isabel Iglesias Carrera, hija del que fue Presidente de la República General Miguel Iglesias. Realizó estudios en colegios de Cajamarca y Lima, ingresando a la Universidad de San Marcos en 1913, para efectuar estudios de medicina culminando en la Universidad de Madrid. Debido a recesos continuos de la primera, regresa de Europa en 1923, y se vincula a pilotos del CAP. El 6 de Octubre de 1925 con el grado de Capitán Asimilado ingresa a la Escuela de Aviación Jorge Chavez cuando contaba con 28 años de edad, realizando vuelos esporádicos como pasajero. En 1929 el Comandante USMC Harold Grow, Jefe de la Misión Americana, recomienda que se le provea entrenamiento. Sus instructores, entre otros, el teniente Humberto Gal’Lino y el capitán Manuel Escalante, hasta que recibió su brevete de piloto Civil el 19 de enero de 1931 y por entonces también la efectividad de Capitán de Sanidad.


En 1931 el Alto Mando en ejercicio considera irregular esta situación, y lo destaca al Ministerio de Guerra sirviendo en Ayacucho y Trujillo. Un año mas tarde regresa a Las Palmas con prohibición de volar, pero él, en complicidad con sus compañeros, sigue haciendo sus practicas. Luego en 1932 es nombrado a San Ramón como Médico, durante el conflicto con Colombia, cumpliendo sacrificada labor, pero aprovechando la carencia de pilotos gestiona y obtiene su Brevete Militar Nº 79, Luego de aprobar sus exámenes en Lima es transferido a Ancón donde realizo su primer vuelo de largo recorrido: Ancon-Iquitos en un avión Travel Air batiendo el recor de distancia y se hizo acreedor a la Cruz Peruana de Aviación de 2da Clase.


El 13 de Diciembre de 1935 ejecuta el vuelo Lima-Bogota en un Travel Air preparado por Elmer Faucett, el vuelo duro 14 horas 45 minutos aterrizo en el aeropuerto de "El Techo" El Gobierno de Colombia le otorgó "La Cruz de Boyaca". Este hecho le valió para ser inscrito en el escalofón del Cuerpo de Guerra del CAP, a partir del 1º de febrero de 1935, recibiendo instrucción complementaria para ser Oficial de Armas.


En Febrero de 1939 es promovido a Teniente Comandante, y nuevamente planea un raid a Buenos Aires cuyo proyecto es presentado al Presidente de la República General Oscar Benavides. Decola con el Stinson Faucett Nº 17. El vuelo duró 13 horas 38 minutos y a su retorno el presidente le otorga la "Orden del Sol". Integro la comisión encargada de supervisar la construcción y prueba de los aviones Northrop 8A-3P y NA-50 en los Estados Unidos de Norte America. Obtiene la autorización para transportar tres Northtorp el vuelo fue exitoso, recorriendo 7,567 Km. aterrizando en el aeropuerto de Limatambo el 5 de Junio de 1939.


A su retorno es nombrado Comandante del XXXI Escuadrón de Formación Estratégica. Mientras ejercía el mando de esta Unidad es promovido a la clase de Comandante, proyecta y ejecuta el vuelo de confraternidad alrededor de las capitales de Sudamérica evento ampliamente comentado, y que le valió su promoción al grado de Coronel el 14 de mayo de 1940. Posteriormente fue designado a Washington como Agregado Aéreo. Pidió su cambio a Río de Janeiro debido a ciertas discrepancias con el gobierno de los EE.UU. de N.A. Luego del golpe de Estado del Gral. Odria, ocurrido en Noviembre de 1948 fue deportado a los EE.UU. de N.A. reicorporandose a la FAP en 1953 en que se desempeñó como asesor de la Cía. Faucett, situación que motivo su pase a la situación militar de retiro el 23 de octubre de 1953, modificada por reclamo del recurrente el 4 de diciembre de 1955. Entre 1956 y 1978 continuó desempeñándose como Director de Operaciones y Asesor de la Cía. Faucett hasta el 25 de junio de 1978 que falleció a la edad de 81 años.


REVOREDO "VUELO POR SUDAMÉRICA"


Con la finalidad de fortalecer los vínculos de amistad entre los pueblos de América del Sur y cumplir con una práctica de instrucción el Comandante CAP. Armando Revoredo Iglesias elevó a la superioridad un inmediato plan que consistía en la ejecución del vuelo de una escuadrilla de cinco aviones Douglas Northorop 8A-3P que seria realizado por una tripulación de diez miembros del CAP., entre personal Superior y Subalterno.


El gobierno atendió su propuesta y emitió la Resolución Suprema Nº 142 del 20 de Febrero de 1940, aprobando su ejecución.


ITINERARIO DE VUELOS:


1ª Etapa 19 de Marzo Las Palmas-Quito - 1480 Km.


2ª Etapa 21 de Marzo Quito-Bogota - 785 Km.


3ª Etapa 24 de Marzo Bogota-Panama - 790 km.


4ª Etapa 27 de Marzo Panama-Paracas - 1475 km.


5ª Etapa 30 de Marzo Caracas-Paramaribo - 1505 km.


6ª Etapa 31 de Marzo Paramaribo-Belem do Para - 1175 km.


7ª Etapa 01 de Abril Belem do Para-Fortaleza - 1130 km.


8ª Etapa 02 de Abril Fortaleza-Bahia - 1050 km.


9ª Etapa 03 de Abril Bahia-Rio de Janeiro - 1230 km.


10ª Etapa 08 de Abril Rio de Janeiro-Asuncion - 1510 km.


11ª Etapa 10 de Abril Asuncion-Montevideo - 1130 km.


12ª Etapa 12 de Abril Montevideo-Buenos Aires - 225 km.


13ª Etapa 16 de Abril Buenos Aires-Santiago - 1335 km.


14ª Etapa 19 de Abril Santiago-La Paz - 1945 km.


15ª Etapa 21 de Abril La Paz-Lima - 1025 km.

Armando Revoredo y los demás integrantes de la escuadrilla “Los Zorros” tras arribar a la ciudad de Quito.

Aeronaves de la escuadrilla “Los Zorros” en el aeropuerto internacional “Mariscal Sucre” de la ciudad de Quito.


Aviación Peruana

En estos videos podrás observar:
- Historia de los primeros aviones.
- Primeros aeropuertos.
- La compañía de viajes Panagra
- Primera escuela de pilotos.
- La compañia de aviación Faucett S.A.
- Primeros aeródromos.
- Los primeros Jets de Faucett.
- Juan Bielovucic y el primer vuelo en el Perú.
- Peruvian Internacional Airways (PIA).
- Apsa (Aerolíneas nacionales del Perú).
- Lansa y sus accidentes aéreos.
- Aeroperú (La primera Línea Aérea del País) .
- Los primeros aeropuertos.
- El aeropuerto Limatambo
- El aeropuerto Jorge Chavez