domingo, 25 de septiembre de 2016

Latam Airlines proyecta trasladar a 100,000 pasajeros al año en ruta Lima-Jaén

La empresa inició la venta de pasajes al destino número 17 que tiene en Perú y que permitirá a turistas nacionales y extranjeros llegar a visitar la fortaleza de Kuélap.


La aerolínea Latam Airlines Perú inició la venta de pasajes para su vuelo entre Lima y la ciudad de Jaén en Cajamarca desde el próximo 30 de setiembre y que se convertirá en su décimo séptimo destino nacional.

El CEO de Latam Airlines Perú, Félix Antelo, adelantó que este nuevo vuelo a Jaén tendrá siete frecuencias semanales (una diaria) y se proyecta trasladar a más de 100,000 pasajeros al año.

Una de las primeras visitas de Latam a Cajamarca. Foto de mi autoría.


Una de las primeras visitas de Latam a Cajamarca. Foto de mi autoría.


Una de las primeras visitas de Latam a Cajamarca. Foto de mi autoría.


Una de las primeras visitas de Latam a Cajamarca. Foto de mi autoría.


Una de las primeras visitas de Latam a Cajamarca. Foto de mi autoría.


“Cumplimos 17 años volando en el Perú y queremos seguir uniéndolo y conectándolo con el mundo. El lanzamiento de este nuevo destino es un reflejo de nuestro constante compromiso con el desarrollo económico y social del país. Vamos a seguir mejorando la conectividad aérea nacional e internacional del Perú”, comentó.

El costo de los pasajes aéreos en esta nueva ruta será desde US$ 69 o S/ 230, aunque dicha tarifa estará vigente desde hoy hasta el 12 de julio y permitirá realizar vuelos entre el 08 de agosto y el 31 de enero del 2017.

Para la aerolínea, Jaén es una suerte de hub o centro de conexión comercial entre la costa y la selva peruana que cuenta con una buena carretera hacia Chachapoyas, lo que contribuirá a que miles de turistas nacionales y extranjeros puedan llegar a visitar la majestuosa fortaleza arqueológica de Kuélap o las imponentes cataratas de Gocta, considerada la tercera caída de agua más alta del mundo.

Antelo mencionó que por el aniversario de la empresa se inició una promoción para adquirir pasajes ida y vuelta desde 39 dólares (S/ 130) para vuelos nacionales, incluido impuestos y tasa aeroportuaria. También se podrán canjear pasajes a destinos nacionales, desde 5,000 Kilómetros LATAM Pass.

Gesto amable de un hombre durante un vuelo se vuelve viral en las redes.



Hay pequeños gestos que tienen grandes significados. Como el de este hombre, que decidió ayudar a una desconocida en pleno vuelo, porque la mujer estaba embarazada y sola en el avión y su hijo se encontraba mal y lloraba.

Al escuchar los gritos del pequeño, y mientras que otros pasajeros se daban vuelta para pedir silencio, este señor observó que la madre estaba agotada y que necesitaba descansar, y por eso decidió acercarse para echar una mano con el asunto.

Su gesto se volvió viral

Angela Byrd, una de las pasajeras del vuelo, fue quien compartió la foto de este gesto desinteresado del hombre en la página de Facebook ‘GAFollowers – Everything Georgia’. La publicación alcanzó los 6000 ‘me gusta’, además de 100 comentarios y 800 compartidos.

Junto a la imagen que subió a las redes sociales, Byrd contó: “Él explicó que era padre y que quería ayudar a la señora para que pudiera descansar. Estuvo caminando por el pasillo con el niño en brazos durante todo el vuelo entre Minneapolis y Atlanta, y reconfortaba al pequeño como si fuese su propio hijo. Yo me emocioné hasta las lágrimas… no porque él fuese blanco y ella negra… sino porque me demostró que aún hay buenas personas en este mundo lleno de caos”, finaliza el emotivo texto que se ha vuelto viral.

Doble repercusión

Los usuarios de las redes sociales han elogiado al hombre, con comentarios que aseguran que con su gesto ha logrado restaurar, de alguna manera, su fe en la humanidad. Sin embargo, el mensaje generó también cierto debate sobre si la pasajera tenía que señalar que el hombre era blanco y la mujer negra.

Un youtuber logra viajar gratis en la Primera Clase de Emirates.



Este lunes el youtuber Casey Neistat lograba algo con lo que mucha gente sueña: lograr un ‘upgrade’ gratuito a primera clase. Y no a una cualquiera, si no a la de la compañía aérea Emirates. Ducha a bordo, privacidad absoluta en una habitación o una azafata para hacerle la cama son algunas de las comodidades que vivió Neistat, y que puede vivir todo aquel que pague 21.000 dólares por viaje.

Fue el 19 de septiembre cuando el también productor de cine publicaba en su canal de YouTube una de las experiencias más importantes de sus vida, según el mismo relata. Casey viajaba de Dubái a Nueva York a bordo del avión Airbus A380 de la aerolínea Emirates cuando fue ‘ascendido’ a Primera Clase.

Al igual que otras compañías árabes como Etihad, la aerolínea subsidiaria del gobierno de Dubái, Emirates, se caracteriza por el máximo cuidado de sus clientes más exclusivos. A pesar de que nacía en 1985 con apenas dos aviones, esta aerolínea actualmente cuenta con la mayor flota del mundo de Airbus A380 y Boeing 777, vuela a más de 150 destinos en 80 países, y opera más de 1.500 vuelos desde Dubái cada semana.

La Primera Clase de Emirates, como cómicamente relata Neistat, es una auténtica suite privada a 40.000 pies de altura. Las puertas correderas del asiento garantizan la máxima privacidad durante el vuelo. En el interior, los huéspedes tienen acceso a un completo minibar, a una cesta repleta snacks y a un pequeño tocador con productos Bvlgari que “le ayudarán a prepararse para el día que le espera y a llegar totalmente descansado”, apunta Emirates en su web. También y como relata un sorprendido Casey Neistat, el asiento se transforma en una cómoda cama – que una azafata arregla – y para el máximo confort la compañía obsequia con un pijama, unas zapatillas y un antifaz.

Para el ocio y el entretenimiento, esta suite dispone de un gran televisor con un amplio surtido de contenido audiovisual. En concreto, el usuario tiene a su disposición 2.500 canales con lo último en cine y series, música o videojuegos. Los diferentes contenidos están disponibles en varios idiomas y se puede regular la iluminación de la suite como si de una sala de cine se tratara. Asimismo para los clientes más sociables, la Primera Clase de Emirates incluye una sala VIP donde poder tomarse un buen cóctel o un buen licor servido por un “experto barman”, explica la aerolínea.

La oferta gastronómica en el avión es de 24h, pues la cocina le preparará “lo que le apetezca en cada momento”, sentencia Emirates. El menú a la carta, por su parte, está inspirado en la gastronomía más árabe y utiliza los alimentos más frescos y exclusivos de la región de Dubái.

Sin embargo, y como disfruta el youtuber, el momento más espectacular de la experiencia en la Primera Clase de Emirates es la ducha a 40.000 pies de altura. Previa reserva de plaza, el huésped tiene a su disposición una rejuvenecedora ducha-spa, que incluye una selección de artículos de tocador de Bulgari y productos Timeless Spa. Una vez en tierra, los clientes VIPs de la aerolínea dubaití tienen acceso a exclusivas salas de espera y un servicio de chófer gratuito en más de 70 ciudades.

Japan Airlines presenta avión decorado con “Doraemon”.



Un avión especial decorado con la temática de la serie de manga “Doraemon” cubrirá la ruta entre el Aeropuerto Internacional Narita de Tokio y el Aeropuerto Internacional Pudong de Shanghai, China, a partir de este jueves, anunció la aerolínea Japan Airlines.

El avión Boeing 767-300, que tiene pintada en su fuselaje la imagen de “Doraemon”, un popular gato de la serie de manga japonesa, será el primer avión temático de “Doraemon” en hacer su debut en un vuelo internacional.

Al decorar el avión con el popular personaje de caricatura, que también tiene muchos admiradores en China, la aerolínea busca atraer más clientes del gigante asiático, en especial en la temporada de vacaciones.

El avión “Doraemon” estará en servicio hasta marzo de 2017. Durante el vuelo se ofrecerán servicios y artículos con la temática de “Doraemon”.

Viajó nueves horas al lado de un obeso y ahora demanda a la aerolínea.



Giorgio Destro, un abogado de la ciudad de Padua, al norte de Italia, ha iniciado una cruzada contra la aerolínea Emirates que ha terminado en una demanda. ¿El motivo? Haber viajado junto a una “persona obesa” durante nueve horas en un vuelo entre Ciudad del Cabo y Dubái del pasado 2 de julio, tal y como informa el diario The Telegraph.

“Durante nueve horas, estuve sentado en el pasillo y me vi obligado a sufrir la dispersión del pasajero que estaba junto a mí”, contó al rotativo italiano Il Mattino di Pavona, una situación por la que decidió quejarse con los miembros de la tripulación y pedir un cambio de sitio que nunca llegó. Finalmente, optó por inmortalizar el momento y hacerse un selfie para dejar constancia de ello de manera gráfica.

Destro, que además era un viajero Premium de Emirates, reclama ahora 2.759,51 euros a la compañía (759,51 del precio del boleto y otros 2.000 por daños y perjuicios) y deberá acudir al juicio el próximo 20 de octubre.

Ciudadano venezolano se suicida en el aeropuerto El Dorado de Bogotá.



El hecho ocurrió durante la madrugada de este viernes dentro de las instalaciones del aeropuerto internacional El Dorado, donde el ciudadano venezolano de 36 años corrió hacia el balcón interno del segundo piso y se lanzó.

“Esta persona se encontraba de tránsito acá en Colombia, el hombre perdió su viaje, él viajaba el 21 de septiembre a Ciudad de México, estaba en conciliación con la aerolínea pero toma esta decisión”, manifestó el coronel Óscar Rojas, oficial de inspección de la Policía de Bogotá.

El oficial agregó que unidades forenses de criminalística realizaron el levantamiento del cuerpo de este venezolano que fue trasladado a las instalaciones de Medicina Legal. Las autoridades tratan de contactar a la familia del hombre para repatriarlo a su país de origen.

Airbus prepara un plan de reducción de costes y podría suprimir empleos.



El constructor aeronáutico europeo Airbus está preparando un plan de reducción de costes que podría incluir supresiones de puestos de trabajo para limitar los problemas de producción del A380 y del A400M, indica este lunes el Financial Times.

El plan tiene como objetivo reorganizar la división de aviación civil de la compañía, que representa el 70% de sus ingresos, según el periódico.

En julio, el fabricante europeo ya anunció haber reservado mil millones de euros para hacer frente a los problemas de su avión de transporte militar A400M, que acumula retrasos de entrega.

Airbus también tuvo que reducir el ritmo de producción del A380, un de los aviones de transporte civil más grandes del mundo, a pesar de que su programa de fabricación acababa de empezar a ser rentable, y a partir de 2018 sólo producirá uno al mes, frente a los 27 que produjo en 2015.

El curioso aeropuerto en forma de ave que fue inaugurado en Turkmenistán.



Costó US$2.300 millones y podrá procesar un promedio de 1.600 pasajeros por hora, pero si el nuevo aeropuerto de Turkmenistán es noticia es por causa de su distintivo diseño.

Y es que el techo de la nueva terminal internacional de Ashgabat fue diseñado para recordar a un halcón volador, ave que también figura como emblema de la aerolínea local.

La capital de Turkmenistán se ha dado a conocer en los últimos años por sus curiosos edificios, que incluyen una editorial en forma de libro abierto, el edificio en forma de estrella más grande del mundo y también la plaza pública con más fuentes, según el libro Guinness de los récords.

Y la ciudad también cuenta con gigantescas esculturas en oro del presidente Gurbanguly Berdymukhamedov y de su predecesor, el ya fallecido Saparmyrat Niyazov.

Pocos turistas, sin embargo, visitan la remota nación centroasiática, mejor conocida por sus vastas reservas de gas y su gobierno autoritario. según cifras oficiales, unas 105.000 personas visitaron el país el año pasado y conseguir una visa de entrada puede resultar difícil.

Pero durante la inauguración del aeropuerto el presidente Gurbanguly Berdymukhamedov destacó “el sólido potencial” del Turkmenistán en términos de tránsito.

Así es el avión con el que Iberia celebra su 70 aniversario en América Latina.



El avión conmemorativo será recibido en el aeropuerto de Ezeiza por las autoridades del país, ya que Buenos Aires fue el primer destino transatlántico de la aerolínea española.

El avión A330-200, bautizado con el nombre de ‘Buenos Aires’, luce las banderas de México, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.

A la celebración de los 70 años de vuelos de Iberia en América Latina se han sumado varias empresas con presencia a ambos lados del Atlántico como El Corte Inglés, Airbus, American Express, Avis y Meliá, según informó la aerolínea, cuyas marcas figuran en la librea del avión gracias a un acuerdo promocional con la aerolínea.

En concreto, El Corte Inglés cuenta con presencia en once países latinoamericanos a través de Viajes El Corte Inglés, Sfera e Informática El Corte Inglés. Por su parte, el constructor Airbus ha vendido más de 1.000 aviones en Latinoamérica y tiene una cartera de pedidos de más de 450 aeronaves.

American Express tiene presencia en 15 países de América Latina, donde ofrece sus servicios financieros y de viajes, tanto para consumidores como empresas, mientras que Avis lleva operando en América Latina y Caribe desde 1953, año en el que abrió su primera franquicia en México.

Por su parte, Meliá Hotels International se mantiene entre las primeras compañías hoteleras en la región, con presencia en 13 países, siendo pionera en el desarrollo turístico en el Caribe y líder en el segmento vacacional.

Primera aerolínea con vuelos regulares

El 22 de septiembre de 1946, Iberia realizó su primer vuelo entre Europa y Latinoamérica que tuvo como destino precisamente Buenos Aires, convirtiéndose en la primera aerolínea que ofrecía vuelos regulares a esa región tras la II Guerra Mundial.

El vuelo duró 36 horas e hizo escalas en Villa Cisneros, Natal y Río de Janeiro. Se trataba de un DC4, con capacidad para 44 pasajeros y aterrizó en el aeropuerto de Morón de la capital argentina.

Estos vuelos supusieron también la introducción de las primeras “azafatas” y del catering a bordo: en esos primeros vuelos se servía pollo frito, tortilla española, huevos duros y bombones. El precio del billete de avión entre Madrid y Buenos Aires en 1946 era de 7.250 pesetas.

En el primer vuelo viajó el niño Francisco Botas, quién hoy, sigue siendo cliente habitual de Iberia. “Desde entonces he hecho más de 400 vuelos con Iberia”, asegura.

Para celebrar esta efeméride, durante todo este año Iberia ha llevado a cabo diversas iniciativas de índole social, institucional, cultura y con clientes.

Todos los aviones A330-200 que Iberia ha recibido este año se han bautizado con nombres de ciudades latinoamericanas y otra aeronave luce el nombre de Iberoamérica.

Además, ha patrocinado el proyecto ‘La Guitarra Vuela’ que ha llevado la última guitarra de Paco de Lucía por siete países de América Latina, ha organizado una muestra fotográfica en Santiago de Chile y Buenos Aires y en Madrid organizó un concierto benéfico con Plácido Domingo.

Durante toda esta semana, llevará a cabo distintas actividades en Buenos Aires donde tendrá lugar una presentación del nuevo producto y marca; se inaugurará la Exposición ‘70 años con América Latina’, organizada conjuntamente con la agencia Efe; un concierto de Luis Salinas, artista que participa en el documental ‘La Guitarra Vuela’, y un encuentro institucional con el Gobierno argentino, entre otros.

¿Por qué las mejores aerolíneas del mundo son asiáticas?

Asiáticas y de Medio Oriente. Así es el perfil de la gran mayoría del top 10 de las mejores aerolíneas del mundo. En este listado sólo aparece una europea, Lufthansa, que se cuela en el décimo puesto. Y ya hay que avanzar hasta el puesto 52 para encontrar una compañía aérea española: Iberia. Pero ¿qué es lo que distingue y diferencia a las mejores compañías del mundo? Aspectos como la atención a bordo, el servicio, el entretenimiento, las salas de espera, la comodidad o las comidas son los factores principales.

Así, en el primer puesto de los premios que concede la consultora Skytrax, con la opinión de 19 millones de pasajeros de más de cien países de todo el mundo y a través de sus World Airline Awards, se sitúa Emirates. La compañía aérea más grande de Oriente Medio, que opera más de 3.000 vuelos a la semana a través de su red de 132 destinos en más de 78 países, es conocida por mimar con un servicio excelente a sus pasajeros, por lo que tampoco sorprende que sea la compañía aérea que mejor entretenimiento a bordo ofrece. El lujo es una de las bases de Qatar Airways, que cuenta en Doha con la primera terminal aeroportuaria del mundo dedicada en exclusiva a pasajeros de primera clase y de business, con tiendas, spas y restaurantes en los que el lujo es el denominador común.

El magnífico servicio en vuelo es lo que distingue a Singapore Airlines y la convierte en una de las mejores del mundo, gracias a un esmerado cuidado y atención al cliente. Otras compañías, como Cathay Pacific cuentan con sus propias armas para agradar al viajero, como auriculares que aíslan del ruido o comidas a bordo con la calidad de un restaurante. Ya sólo le queda elegir.

Emirates





La mayor aerolínea de Medio Oriente es conocida por su excelente servicio, por lo que no sorprende que también sea la número uno en oferta de entretenimiento a bordo. La aerolínea cuenta con una flota de más de 230 aviones y vuela a más de 140 destinos en más de 80 países.

Qatar Airways





La aerolínea cuenta en el aeropuerto de Doha con la Premium Terminal, la primera terminal aeroportuaria del mundo dedicada en exclusiva a los pasajeros de Primera Clase y Business que dispone de tiendas libres de impuestos, guarderías, zonas de juego, establecimientos de spa y restaurantes de lujo.

Singapore Airlines





La considerada como la mejor aerolínea de Asia, también cuenta con el privilegio de tener el mejor asiento en clase ‘business’. El magnífico servicio en vuelo es la piedra angular de su reputación en servicio, cuidado, atención al cliente y hospitalidad.

Cathay Pacific





Auriculares que aíslan del ruido, comidas a bordo con la calidad propia de un restaurante o asientos que se transforman en auténticas camas convierten la aerolínea bandera de Hong Kong en una de las mejores y más modernas del mundo. Cathay Pacific opera vuelos a más de 200 destinos en 52 países.

ANA All Nippon Airways





Conocida también como Zennikku, ANA All Nippon Airways, cuyos dos principales hubs se encuentran en el Aeropuerto Internacional de Narita a y en el Aeropuerto Internacional de Osaka, tiene los mejores servicios aeroportuarios del mundo así como el mejor servicio del personal de las compañías aéreas asiáticas.

Estados Unidos da luz verde a Boeing y Airbus para vender aviones a Irán.


La norteamericana Boeing y el consorcio europeo Airbus ya tienen luz verde por parte del Gobierno de Estados Unidos para vender aviones a Irán, por 45,000 millones de dólares. Las dos compañías firmaron este año sendos acuerdos para la venta de aviones a este país de Oriente Medio (Airbus en enero y Boeing en junio) a la espera de que la Oficina de Control de Bienes en el Extranjero del Departamento del Tesoro norteamericano les diera la licencia para la entrega de los primeros aparatos, según informa Bloomberg.

Más de 200 aparatos

Airbus, inicialmente, entregará a Irán 17 de los 118 aviones que ha adquirido el país, todos modelos A320 y A330. Por su parte, Boeing cerró una venta aproximada de 80 unidades de los modelos 737NG, 737 MAX, 777-300ER, 777-9X y 747-8i aircraft.

Las condiciones exigidas por Estados Unidos para dar luz verde a las operaciones de compra-venta implican que el país iraní sólo podrá utilizar los distintos aviones para uso comercial, bajo la prohibición total de revenderlos o traspasarlos. La concesión del país que gobierna Barack Obama a las dos empresas aeronáuticas llega después de que Estados Unidos e Irán firmaran un acuerdo para rebajar el programa nuclear iraní, a cambio de aliviar las sanciones al país.

Despidos en la europea

Airbus prepara una reestructuración que implicará reducción de duplicidades y la unión de departamentos para reducir costes. El plan prevé despidos y jubilaciones anticipadas, según Financial Times. El consejero delegado, Tom Enders, anunció que el 8 de octubre se conocerá la hoja de ruta. La compañía se ha visto lastrada por la caída de ventas del A380 y de Airbus Helicopters, además de por las pérdidas generadas por el A400M.

Por otro lado, la Organización Mundial del Comercio (OMC) acusa a la UE de incumplir la obligación de corregir las subvenciones otorgadas a Airbus, como dictaminó la organización en 2011.

Aerolínea anuncia el vuelo internacional más corto del mundo.


La aerolínea People’s Viennaline ha lanzado un vuelo internacional que dura 8 minutos y recorre 20 kilómetros. El vuelo irá desde St Gallen, Suiza, a Friedrichshafen en Alemania y tendrá un costo de 40 euros.

El vuelo, de la aerolínea austriaca, atraviesa el Lago Constance y estará en operaciones a partir del próximo 2 de noviembre.

En el presente, las personas que viajan entre los dos países tienen que hacer un viaje de 77 kilómetros que toma alrededor de una hora. También está la opción de cruzar el lago en un ferry, pero toma una hora y 20 minutos.

El avión para el vuelo mencionado será un Embraer 170 y volará 10 veces por semana.

De acuerdo con el CEO de People’s Viennaline, Daniel Steffen, el objetivo de este vuelo es que los pasajeros puedan conectarlo con la ruta Friedrichshafen-Colonia de la misma aerolínea.

Sin embargo, los pasajeros también tendrán la opción de simplemente viajar a Friedrichshafen en este vuelo de 8 minutos si no quieren volar a Colonia.

Antes de este vuelo internacional de 20 kilómetros, el más corto era de Vienna, capital de Austria, a Bratislava, la capital de Eslovaquia. El vuelo de 10 minutos ya no está en operaciones.

El vuelo local más rápido del mundo es entre Westray y Papa Westray en las islas de Orkney en Gran Bretaña que solo toma 47 segundos dependiendo de la dirección del viento.

Evacuan avión de Qantas en Australia por humo en la cabina.



El aeropuerto de Perth de Australia fue el centro de una dramática evacuación de un avión este viernes después de que la cabina del piloto y de los pasajeros se empezara a llenar con humo y vapores.

El Fokker 100 de Qantas estaba viajando de Newman a Perth con 97 pasajeros y una tripulación de 5 personas.

Los servicios de emergencia estaban en el lugar cuando el avión aterrizó a las 11:36 a.m. hora local

“A las 11:50 a.m. hora local el Departamento de Bomberos y Servicios de Emergencia del Oeste de Australia (WA) recibieron una llamada del aeropuerto de Perth sobre un Fokker de Qantas que había declarado emergencia con 102 personas a bordo”, dijo WA en un comunicado.

“El aeropuerto declaró emergencia total y los equipos de ayuda respondieron con 10 personas”, dijo el vocero. “Las 102 personas fueron evacuadas después de que reportes de que humo y vapores estaban llenando la cabina”.

Ross Jenkins, que estaba entre los pasajeros del vuelo, dijo que pudo oler una sustancia como kerosene, pero no vio humo.

“Aterrizamos justo al final de la pista del aeropuerto, lo que me pareció inusual”, dijo. “Aterrizamos a un ángulo mucho más cerrado”.

“El personal de cabina recibió instrucciones de quedarse en sus estaciones y luego escuchamos ‘evacuar, evacuar, evacuar'”.

“El capitán dijo ‘evacuar, evacuar, evacuar’. Nos deslizamos por el ala, ayudamos a un par de señoras. No se veía humo. Todo estuvo bastante controlado y nos llevaron a un área lejos del peligro. La tripulación sintió el riesgo e hicieron la cosas bien”.

El Aeropuerto de Perth confirmó el incidente en Twitter: “El Aeropuerto de Perth confirma que Qantas QF1623, una aeronave F100 con 102 pasajeros a bordo, ha aterrizado a salvo”.

Qantas publicó un comunicado similar diciendo “Todos los pasajeros y la tripulación están a salvo. No se necesitó aterrizaje de emergencia pero los servicios de emergencia asistieron como una precaución normal”.

Boeing 777X, primer avión que ofrecerá datos al deslizar un dedo.



Los pilotos de los aviones 777X de Boeing pronto podrán deslizar el dedo para trazar una ruta en medio de una amenazante tormenta o para verificar el historial de mantenimiento de un motor.

El fabricante de aviones con sede en Chicago eligió a Rockwell Collins Inc. para que proporcione los primeros monitores de pantalla táctil que se instalarán en un avión comercial, anunció el proveedor el miércoles en un comunicado.

Cuando el avión bimotor más grande de Boeing debute en el 2020, los pilotos solicitarán datos de vuelo en las cinco pantallas de la aeronave a través de un movimiento de pellizco para hacer un acercamiento, bastante parecido al iPad de Apple Inc. que ha llevado un mundo de información a los consumidores.

Rockwell Collins confía en que las pantallas y los datos que pasen a través de ellas para elevar las ventas y mejorar el conocimiento de la situación de los pilotos, considerando que los aeroplanos modernos se están transformando en verdaderos servidores voladores de archivos.

Las pantallas táctiles también fueron diseñadas para que los visualizadores de vuelo sean más intuitivos y, a su vez, aligeren el peso de los fuselajes.

“Los aeroplanos fueron uno de los últimos lugares que se mantuvieron desconectados, pero ya no más”, dijo el máximo responsable ejecutivo de Rockwell Collins, Kelly Ortberg, en una entrevista el mes pasado.

“Nos está pasando a todos en el mundo móvil. También pudimos notar que afectaría nuestro mundo”.

COMPROMISO DE PAGO

Rockwell Collins repuntó un 0.5% a $82.43 a las 13:27 en Nueva York. Las acciones cayeron un 11% este año hasta el martes debido a las tibias ventas de aviones de negocios y a una lenta reactivación en el gasto estatal que refrenó los ingresos.

El fabricante aeroespacial está contando con un pago retrasado en una década proveniente de contratos adjudicados para instalar grandes monitores de vuelo y otros sistemas electrónicos en los aviones de la nueva generación de Boeing, d esde el 787 Dreamliner al 737 MAX.

Honeywell International Inc., Thales SA y Garmin Ltd. también compiten por la supremacía para introducir innovaciones a las puntas de los dedos de los pilotos.

Enfrentan a un rival común en el mismo iPad y a ecosistemas de proveedores que abastecen a pilotos recreativos.

ForeFlight, por ejemplo, ha desarrollado mapas y “visión sintética” para ayudar a manejar en terrenos peligrosos con un toque de un tablet Apple o Android conectado al GPS de un avión y a los sistemas de localización ADS-B.

ESTRATEGIA DIGITAL

Los nuevos productos de Rockwell Collins son la culminación de una estrategia planificada por el ex máximo responsable ejecutivo, Clay Jones, y Ortberg a principios de la década pasada, cuando los smartphones y los tablets estaban en pañales.

Aunque Rockwell Collins está en busca de acuerdos menores, Ortberg está abierto a otra medida audaz mientras traza una ruta hacia un mundo de aviones inteligentes y pilotos conectados.

Inauguran en México el primer Centro de Formación de Airbus en Latinoamérica.


Airbus acaba de inaugurar de manera oficial su primer centro de formación para Latinoamérica en Ciudad de México. El nuevo Centro de Formación de Airbus –ubicado en las inmediaciones el campus del Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA)– es el resultado de un acuerdo entre Airbus y ASA. Con este, son ya siete los centros de formación que Airbus tiene distribuidos en todo el mundo: Toulouse, Hamburgo, Miami, Pekín, Bangalore, Singapur y el recién inaugurado en México.

La instalación de 2,500 metros cuadrados de superficie, que ofrecerá formación a los operadores de Airbus en México y Sudamérica, aloja equipo completo del A320, incluidos dos simuladores de vuelo completo de este modelo de avión y un capacitador para pilotos (AirbusPilot Trainer, APT). Más de 1,000 alumnos de toda la región podrán recibir anualmente habilitación de tipo, entrenamiento periódico y capacitación para personal de mantenimiento de la Familia A320.

La ceremonia de inauguración se celebró a la entrada del mismo centro de formación y fue presidida por Lic. Gerardo Ruiz Esparza, Secretario de Comunicación y Transporte; Lic. Subsecretaria de Transportes, Yuriria Mascott, Lic. Alfonso Sarabia de la Garza, Director General de ASA; Ing. Didier Lux, Vicepresidente Senior de Servicio al Cliente de Airbus; y Ing. Rafael Alonso, Presidente de Airbus para Latinoamérica y el Caribe.

“Con la puesta en operación de los simuladores A320, México se mantiene a la vanguardia tecnológica en materia de capacitación aeronáutica en América Latina”, así lo señaló el Secretario de Comunicaciones y Transportes, al inaugurar el Centro de Entrenamiento. “Airbus Mexico Training Centre”.

Durante su participación, el Lic. Sarabia de la Garza señaló que “Airbus Mexico Training Centre” representa un orgullo incomparable, ya que se une al exclusivo grupo de centros de capacitación para pilotos, de este tipo, ubicados alrededor del mundo, con lo que se logra dar cumplimiento puntual a los ejes rectores establecidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para fomentar la instrucción continua y la profesionalización del sector aeronáutico nacional e internacional”.

“Con su nuevo Centro de Formación en México, Airbus establece un nuevo referente de cooperación con las autoridades aeronáuticas y las principales aerolíneas mexicanas. Será un Centro de Excelencia para los servicios de formación no solo en México, sino en toda Latinoamérica”, señaló Lux.

“En conformidad con la creciente demanda de aviones en la región, nuestra previsión del mercado revela que la demanda de pilotos crecerá alrededor de un 5 por ciento en los próximos 20 años, lo que convierte a América Latina en una zona de interés para la formación aeronáutica”, dijo Alonso. “Nuestro servicio de formación y operaciones de vuelo en la región resalta el interés de Airbus en apoyar de cerca a sus clientes de México y más allá de sus fronteras para contribuir al éxito de su expansión y modernización de flotas”.

Según la última Previsión Global del Mercado (GMF) de Airbus, América Latina necesitará más de 2,500 nuevos aviones de pasajeros y de carga en los próximos 20 años, más del doble de la actual flota. La demanda de pilotos en la región crecerá a un ritmo del 4,7 por ciento desde hoy hasta 2035, una excelente oportunidad para la industria para formar a más de 44,000 nuevos pilotos en las dos próximas décadas.

Services By Airbus es una unidad de negocio destinada a los clientes de Airbus que ofrece una gama integral de servicios durante el ciclo de vida de la aeronave en torno a cuatro ámbitos principales: mantenimiento (Maintenance); servicios de modernización (Upgrades); formación (Training); y operaciones de vuelo (Flight Operations). En concreto, el servicio de formación de Airbus, con la tecnología más innovadora y una red de centros en constante expansión, estratégicamente distribuidos por todo el mundo, garantizará la disponibilidad de pilotos, tripulantes de cabina y personal técnico altamente cualificados para atender la llegada de miles de aviones nuevos a las flotas de las aerolíneas.

Con más de 1,000 aviones vendidos y una cartera de pedidos de más de 400 aeronaves, cerca de 650 aviones Airbus operan actualmente en Latinoamérica y el Caribe. En los últimos 10 años, Airbus ha triplicado su flota en servicio, y desde 1990 ha captado más del 60 por ciento de los pedidos netos en la región.

Una década después del debut del A380, su futuro está en el aire.


Desde que comenzara a surcar los cielos en el año 2007, el Airbus A380 ha demostrado que viajar con glamour es posible, más aún a bordo de uno de estos superjumbos. Sus cabinas de primera clase cuentan con duchas privadas y sillones de un suave y mullido cuero, y los camareros preparan excelentes combinados que degustar en el aire en sus salones. Hasta la escalera que une las dos cubiertas es tan impresionante que recuerda a las lustradas escalinatas de los barcos de 1920. Pues bien, económicamente hablando, el A380 es un desastre de similares proporciones.

Del exagerado interés que suscitó en las compañías aéreas de medio mundo se ha pasado a un lento goteo de peticiones, principalmente de Árabes aún encaprichados de este gigante de metal.

Ni una sola de las compañías aéreas de Estados Unidos ha comprado uno, y las aerolíneas japonesas, los mayores animadores de este nicho de mercado de super aviones, apenas se han hecho con unos cuantos. Airbus ha entregado 193 aviones A380 desde que se comenzara a fabricar, cuando predijo que se venderían unos 1.200 aviones de este tipo en poco más de dos décadas. Y sólo tiene 126 en su cartera de pedidos, trabajo para menos de cinco años.



Lo cierto es que las compañías están dejando totalmente de lado los superjumbos . Se verá el próximo 11 de julio en la feria aeronáutica de Farnborough, Inglaterra, donde se suelen anunciar los grandes pedidos. Y , según parece, hay pocos indicios de que se de a conocer algún contrato del A380.

Airbus reconoce que el tiempo del A380 se acaba. Está a la venta por unos 433 millones de dólares, pero casi siempre se vende con descuento. La crisis financiera golpeó la producción de este gigante igual que a los mercados, y los altos precios del petróleo han hecho que las aerolíneas se mostraran reacias a comprar este pájaro gigante de cuatro motores.



La empresa logró el año pasado alcanzar el punto de equilibrio en la producción, y ya reconoció que nunca recuperará los 32.000 millones de dólares que invirtió en su desarrollo. Zafar Khan, analista de Société Générale, dice que la preocupación es que si la producción cae por debajo de 30 aviones al año, el programa podría volver a ‘números rojos’.

Airbus dice que una década es un espacio de tiempo demasiado corto para determinar el destino final del aeroplano. Mientras que el consejero delegado de Airbus, Thomas Enders, afirmó en diciembre que la compañía evaluaría el futuro del avión “a sangre fría”, el jefe de ventas, John Leahy, se ha comprometido a continuar el programa. “El A380 está aquí para quedarse”, asegura. “Estamos manteniendo, innovando e invirtiendo en el avión”, añadió Leahy.

Al final veremos si esta impresionante aeronave es desplazada por otros aviones más económicos, más eficientes, más rápidos… Pero a buen seguro, menos glamurosos.


Foto de la Semana


Airbus A350 XWB de Cathay Pacific frenando en el aeropuerto de Gatwick, Londres.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Cuando el Concorde legó al Perú



El 25 de octubre de 1974 seria la fecha elegida para la visita al Aeropuerto Int. Jorge Chavez del avión de pasajeros mas veloz del mundo, el  Aérospatiale/BAC - CONCORDE.

Ese día cayó viernes  y el vuelo procedente de Acapulco- México  arribo al Internacional de Lima pasado el medio día.

Lo esperaban alrededor de 20,000 personas y según artículos de la época este acontecimiento paralizo la ciudad de Lima.

Tenia pintados a los lados los liverys de las 2 únicas aerolíneas que por aquellas épocas los operaban, British Airways y Air France.


Como es de suponer, esta visita fue un tour de exhibicion por el mundo siendo los destinos  sudamericanos las ciudades de Acapulco, Lima, Bogota, Rio de Janeiro y Buenos Aires.

Lo curioso es que el primer aterrizaje del Concorde fue una escala en Lima para su posterior exhibición en Bogota - Colombia.

A su regreso de Bogota y el mismo día que hiciera escala,  fue exhibido en la rampa de lo que seria actualmente la zona de parqueo de las aerolíneas nacionales y que en aquella época contaba con un mirador.



***  Entre quienes llegaron de París se encontraba la aeromoza de Charles De Gaulle, Hugette Reigneir quien se desempeñaba como jefa de aeromozas y el primer piloto del Concorde, André Turcat. Para el domingo 27, el aeropuerto Jorge Chávez permitió el ingreso libre a todo limeño que quisiera tomarse una foto con el Concorde. 
Fue la única vez que lo tendrían tan cerca. ***  -  Diario El Comercio.

Ademas en el año 1976 , la empresa AEROPERU firmo un convenio con Air France para hacer un vuelo Lima-Rio de Janeiro-Paris y en donde los pasajeros abordarian el Concorde en la ruta RIO-PARIS.



SEGUNDA VISITA DEL CONCORDE

El año 1999  llegaría nuevamente al Perú el Concorde, esta vez bajo el nombre de Air France.
Se trato de un vuelo por Sudamérica llamado “ Tour Amérique Sud".

Aquel  tour comenzó el 1 de Diciembre de 1999 en París e  hizo escalas en las ciudaes de La Habana, Santo Domingo, Lima e  Isla de Pascua para luego dirigirse a  Buenos Aires, Iguazú, Río de Janeiro y finalizar  regresando  a París el 15 de Diciembre de ese año.



Los pasajeros en su mayoría eran personas de la tercera edad, mayormente de origen Frances y por lo que se especula pagaron un ticket de 50,000 dolares.

 Fue la compañía de Turismo de Lujo Abercombrie & Kent de Estados Unidos la que creo dicho tour, alquilando el Concorde matricula F-BTSD a Air France.




El Concorde: Un avión más rápido que el sonido



Con el se podía llegar de París a Nueva York en 2,5 horas, pero a un precio de 6900 euros, era un sueño hecho realidad para los pasajeros ricos, su velocidad de crucero era de 2.179 km/h y su record fue de 2.405 km/h ¿era un sueño hecho realidad en 1969? No era el concorde, el mayor y más caro hallazgo tecnológico hasta la época, fueron construidas 20 unidades y su coste unitario era de 46 millones de dólares del año 1977… Al final a sus pocos pasajeros y su alto coste de mantenimiento se unió un fatídico accidente ocurrido en el año 2000, eso no hizo más que acortar su vida y desde entonces se convirtió en un mito.

La década de 1960 supuso la edad de oro de la aviación comercial a nivel mundial. En esos años, las compañías aéreas más importantes del mundo invertían grandes cantidades de dinero en ampliar destinos, mejorar la flota, competir en eficiencia y servicio y convertirse, de este modo, en la compañía más prestigiosa. El 2 de marzo de 1969 despegaba el Concorde, el mayor y más caro hallazgo tecnológico hasta la época. Un avión supersónico civil que, a pesar de sus 27 años sobrevolando el Atlántico, nunca llagaría a encontrar una salida comercial clara.



El Concorde no fue, sin embargo, ni el primer ni el único avión en superar la velocidad Mach 2 (dos veces la velocidad del sonido). Ya en los años 50, Rusia, Estados Unidos y, por supuesto, Francia y Gran Bretaña empezaron a plantearse seriamente la construcción de aviones comerciales supersónicos. Los primeros en conseguirlo fueron los rusos con el modelo Tu-144, presentado en 1965 como maqueta, y que realizó su primer vuelo en diciembre de 1968. No obstante, un accidente el 3 de junio de 1973 limitó su explotación al servicio de carga hasta mediados de los años 80. Estados Unidos, por su parte, también sopesó producir su propio avión supersónico, el Boeing 2707, pero los elevados costos de producción y las bajas posibilidades de venta dejaron ese avión en un mero proyecto.

Nace el Concorde

Los terceros en discordia por conseguir el éxito del avión supersónico, BOAC (futura British Airways) y Air France, sí que lograron llevar adelante el proyecto. Así, el 2 de marzo de 1969 el Concorde despegaba por primera vez. El avión de transporte civil funcionaba con cuatro turborreactores Rolls-Royce/Snecma Olympus 593, tenía una envergadura de 25,56 metros, una longitud de 62,10 metros y una altura de 11,40 metros. Con una tripulación de ocho personas y capacidad para llevar a 144 pasajeros, el Concorde alcanzaba una velocidad de crucero de 2.179Km/h.



Pero si bien las exitosas demostraciones en todo el mundo advertían una nueva era en el transporte aéreo de pasajeros, la euforia, sin embargo, pronto se vino abajo. A principios de los 70, a los trágicos accidentes del competidor ruso Tu-144, se sumaron la crisis de petróleo y la negativa durante un tiempo de Estados Unidos (principal mercado) a que el avión aterrizase en su suelo por el daño ambiental y el insoportable ruido al superar la barrera del sonido. Tantos factores negativos obstaculizaron aún más la popularización del supersónico y limitaron su venta a las compañías impulsoras del proyecto, Air France y British Airways.



El Concorde pronto se convirtió en una cuestión de Estado, en un instrumento de prestigio nacional y en el que se invirtieron enormes cantidades de dinero; también en un instrumento político de la oposición en ambos países por el enorme gasto que suponía no solo para las compañías, sino para las economías de Francia Y Gran Bretaña.

¿Velocidad o popularización?

El principal problema era el dinero que se necesitaba para la fabricación y, sobre todo, el mantenimiento de tan alta tecnología. En 1973, un Concorde costaba lo mismo que tres Boeing 747 y medio, o tres DC10. Como consecuencia, ninguna compañía podía permitirse semejante gasto y ni la japonesa JAL ni las estadounidenses TWA o PANAM (más allá de las razones políticas) quisieron tomar parte en la aventura supersónica. De hecho, tanto Estados Unidos como la mayoría de compañías prefirieron abandonar la carrera de la velocidad y apostar por el también recién y "más democrático" Jumbo 747, con capacidad para más de 300 pasajeros, y cuyo primer vuelo se realizó el 9 de febrero de 1969. Con algunas variaciones técnicas, este enorme avión se sigue utilizando hoy en día en los trayectos intercontinentales.



Por otro lado, la consecuente repercusión en el precio final de los billetes era clara. Gracias al Concorde se podía salir de París y llegar a Nueva York dos horas antes de la salida, pero ¿a qué precio? Pues nada menos que a 6.911,46 euros un billete de ida y vuelta en 1999, por ejemplo. Mientras que el Jumbo preconizaba un transporte aéreo masivo, el Concorde se decantaba por la velocidad y el elitismo de sus usuarios. Tal modelo de gestión fue desde el principio insostenible y un accidente -el primero y único en su historia- el 25 de julio de 2000 aceleró el final del Concorde. El aparato con destino a NuevaYork cayó envuelto en una bola de fuego sobre un pequeño hotel de la localidad de Gonesse solo dos minutos después de despegar del aeropuerto Charles De Gaulle. En el accidente fallecieron 113 personas: los 100 pasajeros del avión, los nueve miembros de la tripulación y cuatro personas más que estaban hospedadas en el hotel.

El fin del mito



El vuelo 4590 de Air France es el único accidente ocurrido a un avión Concorde. El 25 de julio de 2000, un Concorde francés se estrelló al despegar de París, Francia; terminando con el impecable historial de servicio de la famosa aeronave supersónica.

En el Aeropuerto Charles de Gaulle en París, Francia, el vuelo 4590 de Air France espera en la pista para despegar con rumbo a Nueva York. El avión es un Aerospátiale Concorde; la aeronave supersónica más famosa y segura del mundo. El avión lleva 109 personas a bordo.

Antes de despegar, se le informó al capitán que había una falla en el motor 2 en el ala izquierda. El personal de tierra repara el motor y el Concorde se dirige a la pista para despegar.

Minutos después, el Concorde comienza a acelerar por la pista. Todo parece normal hasta que el Concorde alcanza los 325 km/h aprox. En ese momento, el ala izquierda se incendia El capitán no puede ver las llamas. Lo único que sabe es que justo en el momento crucial del despegue, los motores 1 y 2 están perdiendo potencia. Segundos después, el controlador de torre divisa fuego en una ala del avión y le informa al capitán que el ala se incendia.

La pista donde está despegando el avión tiene 4 km de longitud. El Concorde no puede abortar el despegue, necesita 3 km para detenerse y solo quedan 2 km de pista.

El avión despega de Charles de Gaulle con el ala en llamas y cruza a baja altura la autopista aledaña. El capitán trata de aterrizar en el aeropuerto más cercano: "Le Bourget". El Concorde comienza a perder altura y se dirige a la comunidad parisina de Gonesse.

El ala izquierda comienza a fundirse y el Concorde inicia un viraje de desplome. Pese a los esfuerzos el vuelo 4590 se estrella en un hotel de Gonesse. Las 109 personas a bordo del avión mueren y también 4 del hotel.

El récord de seguridad del Concorde se destruyó en el accidente. El avión solo voló durante 120 segundos antes de estrellarse en el hotel.

Se descubrió que la causa no tuvo que ver con el Concorde. Cinco minutos antes de que el avión despegara, un DC-10 de Continental Airlines despegó en la misma pista. En el proceso, un trozo de metal de 43 cm de largo de su motor izquierdo se desprendió y cayó en la pista. Cuando el Concorde aceleró hasta 325 km/h, una de sus llantas golpeó el trozo de metal. La llanta explotó y arrojó un pedazo de hule de 4,5 kg que golpeó con una fuerza de una tonelada el ala. Las alas del avión solo están diseñadas para resistir un golpe de un objeto de 1 kg a 300 km/h (300 kg-fuerza).

El golpe creó una onda expansiva en el ala, lo que abrió una tapa de combustible, y esto hizo que el combustible saliera. Éste se derramó en los motores izquierdos causando la pérdida de potencia que observó el capitán.

Otro desecho de neumático cortó los cables del tren de aterrizaje izquierdo trabándolo. Los cables crearon chispas que encendieron el combustible en los motores. Comenzó el incendio, como el piloto no podía abortar el despegue, intento dar la vuelta a una pista cercana, pero el incendio de más de 1000 °C empezó a fundir los soportes del ala y finalmente colapsó.



El último vuelo supersónico se realizó en mayo de 2003, coincidiendo con el centenario del primer vuelo de los hermanos Wright, en un intento de dar un final digno al famoso avión de morro puntiagudo que había desafiado a la técnica en los años 60. El Concorde nació tocado de muerte, y aún así, funcionó durante 34 años. El supersónico era más que un avión, era la tarjeta de presentación de Air France y British Airways, un emblema para las principales compañías de sus respectivos Estados, y todo un mito en la aviación comercial del siglo XX.


El Concorde terminó su era de servicio, después del accidente y se comenzó un programa de retiro de las pistas. El 26 de noviembre de 2003, se realizó el último vuelo del Concorde, realizado por un avión de British Airways, registrado G-BOAF. No volvieron a volar no solo por el accidente sino porque los vuelos en el avión se hacían cada vez más caros y era también muy caro su mantenimiento. 

Características generales:

Tripulación: 9
Capacidad: 92-120 pasajeros
Carga: 11.340 kg
Longitud: 62,10 m
Envergadura: 25,55 m 
Altura: 11,40 m 
Superficie alar: 358,25 m² 
Peso vacío: 78.700 kg 
Peso útil: 111.130 kg 
Peso máximo de despegue: 185.070 kg 
Planta de poder: 4× turborreactor Rolls-Royce/SNECMA Olympus 593
Empuje normal: 140 kN (32.000 libras) de empuje cada uno.
Empuje con postquemador: 169 kN (38.050 libras) de empuje cada uno.