domingo, 18 de septiembre de 2016

Perú SAT-1:Así fue el lanzamiento del primer satélite peruano de observación de la Tierra



A las 8:43 p.m. de este jueves, el Perú lanzó al espacio su primer satélite de observación de la Tierra, llamado Perú SAT-1, desde el puerto espacial de Kourou, en Guayana Francesa, entre Brasil y Surinam.

El evento fue monitoreado en Lima desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), en Pucusana, donde estuvo el ministro Mariano González.

¿Qué es el Perú SAT-1?

PerúSAT-1 está basado en la plataforma compacta AstroBus-S de alta flexibilidad, fue construido en un tiempo récord de menos de 24 meses. Será colocado en órbita polar a unos 695 km de altura, desde donde generará imágenes, con su instrumento óptico de carburo de silicio de última generación, de 70 cm de resolución, para ser usadas en aplicaciones de agricultura, gestión urbana, control fronterizo, tráfico de drogas y apoyo a la gestión de ayuda humanitaria y evaluación de desastres naturales, entre otras aplicaciones. PerúSAT-1 será el satélite de observación de la Tierra más potente de Latinoamérica. 

Tras una campaña de integración en el lanzador sin contratiempos, PerúSAT-1 será puesto en órbita utilizando un lanzador Vega, el pequeño miembro de la familia de lanzadores de Arianespace. Este será el séptimo lanzamiento de Vega y el primero de este año. El satélite ha sido integrado en el dispensador multicarga, especialmente diseñado y construido por Airbus Defence and Space, para permitir poner en órbita más de un satélite en el mismo lanzamiento. PerúSAT-1 compartirá viaje con cuatro micro-satélites ópticos que serán inyectados en órbita de manera secuencial.

Una vez que el satélite sea lanzado, Airbus Defence and Space revisará el despliegue del panel solar y su apuntamiento hacia el sol y llevará a cabo una serie de operaciones que incluyen: la transferencia del satélite a su órbita operacional, la adquisición de la primera imagen, realizar las pruebas en órbita para asegurar el buen funcionamiento de los subsistemas, etc. Todo ello se realizará desde el centro de control CNOIS (Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales) construido por Airbus Defence and Space, en Pucusana al sur de Lima.


Hacia final de año, después de comprobar el buen funcionamiento de todo el sistema, se llevará a cabo la puesta en marcha y la entrega del sistema satelital PerúSAT-1 al cliente. Desde este momento, los ingenieros peruanos, entrenados en Toulouse para obtener los conocimientos, la pericia y la confianza necesarios para operar y mantener exitosamente todos los sistemas de PerúSAT-1, se harán cargo de manera autónoma.

Costo

597’398,000 soles. Incluye el satélite submétrico, su lanzamiento y seguro, la infraestructura terrestre y el programa de transferencia tecnológica.

¿Desde dónde se lanzará el satélite peruano?

El lugar de lanzamiento se encuentra en el centro espacial de Kourou, ubicado en Guayana Francesa. La puesta en órbita se realiza desde esta estación por ser el punto más cercano al Ecuador del que dispone Europa.

Propósitos del satélite:

  • SOBERANÍA: Se tiene soberanía sobre el control y uso del satélite, y se pueden tomar imágenes en el momento y en cualquier lugar del territorio peruano, incluyendo el dominio marítimo, así como emplearlo a requerimiento de diferentes sectores y niveles de gobierno (regional y local).

  • OPORTUNIDAD: Se obtiene imágenes satelitales en un tiempo más corto que con otras soluciones, debido a que el sistema es diseñado de acuerdo con las necesidades del Estado (órbita a medida).

  • COSTO-BENEFICIO: Se estima que, a través de la información preventiva que proporciona el sistema satelital, se evitarán significativos costos al Estado derivados de problemas de agricultura, sequías, inundaciones, minería ilegal, deforestación, narcotráfico, contrabando, daños ocasionados por desastres, así como los costos de comprar imágenes a terceros.

  • TECNOLOGÍA DE PUNTA: Se obtiene transferencia tecnológica de muy alto nivel de desarrollo (resolución submétrica), orientada a una masa crítica de ingenieros peruanos.

  • INTERCAMBIO: Se tiene la posibilidad de intercambiar imágenes satelitales con otros Estados dentro del marco de la cooperación, accediendo a otros satélites y teniendo mayor disponibilidad de información.


¿Por qué un acuerdo con Francia?

  • Según el gobierno, las condiciones de la prestación con Francia implican una alianza estratégica para el desarrollo espacial en el Perú a través de un programa de transferencia de tecnología ofrecida por ASTRIUM, que tiene su mayor fortaleza en la experiencia en tecnología espacial de observación de la tierra.
  • La empresa francesa ASTRIUM presentó la oferta que mayor puntaje obtuvo en la evaluación técnico-económica realizada por la Comisión Técnica Especializada COTE/CONIDA.
  • En Francia, fue la Dirección General de Armamento (DGA) el organismo del Gobierno encargado de la negociación del contrato.


Sabía que…

  • Bajo la modalidad de gobierno a gobierno, la gestión de Ollanta Humala adjudicó el contrato del satélite a la firma francesa EADS Astrium (Airbus Defence and Space).
  • Esta compra, por US$205 millones, será investigada por la Comisión de Defensa del Parlamento.



















No hay comentarios:

Publicar un comentario